Fuente: Titirimundi
Disponible en: http://www.titirimundi.com/
TITIRIMUNDI 2007
Segovia, del 8 al 15 de mayo
P R E S E N T A C I Ó N TÍTERES, MONOS, HOMBRES
Hoy los títeres gozan de buena salud, o eso se puede pensar al comprobar los espectáculos, los festivales, los foros, la atención, en definitiva, que se les dedica. Pero no siempre fue así.
Ahora bien, ya estuvieran marginados o vilipendiados, ya fueran un arte menor para niños, ya se considerara a sus manipuladores magos o vulgares titiriteros, los títeres siempre han producido sobre el público un efecto de perturbadora identificación que a veces llevaba al más profundo rechazo. Con mucha frecuencia los estudiosos de este tipo de teatro se han ocupado de hacer su historia, de conocer sus orígenes, derroteros, variantes, tipos de marionetas, etc., pero han dejado de lado la gran pregunta, quizá ellos mismos, humanos al fin, impresionados: ¿Por qué, en distintas culturas, a distintos hombres, les produce siempre ese perturbador efecto de identificación?
Existe un subgénero pictórico que tiene a los monos por protagonistas. Se conoce con la palabra francesa, singerie, podríamos llamarlo "monerías", y representa a monos realizando labores humanas, entre ellas, algunas de las más altas en la cultura: pintan, modelan, coleccionan monedas y medallas, narran y representan el mundo. Remedan una faceta del individuo intelectual, aparentemente la más simple, la que responde a la sola imitación.
Y da la casualidad de que durante mucho tiempo también se llamó a los títeres "monos", porque, como éstos, imitaban las conductas, los movimientos, las emociones de los hombres. El lado burlesco y satírico de las singeries no está presente en los títeres porque son más dramáticos, pero sí su melancolía y el hecho de que necesitamos de figuras interpuestas para hablar de nosotros mismos, para reír y preguntar, o para dar alguna explicación sobre lo que somos, queremos o creemos ser. Sobre eso que no entendemos, el hecho de vivir y de morir. Y quizá el reiterado final a palos de los viejos títeres no sea sólo un motivo de risa chusca y primaria, sino la evidencia de una constante humana: el continuo desasosiego y la insatisfacción vital.
Pero seguramente estas son reflexiones muy oscuras para presentar un extraordinario festival de títeres. Acudamos a él como el niño antiguo que no conocía otras diversiones y que reía francamente con el final a palos, aunque luego, ya de mayor, encuentre en esos palos otro sentido. ¡Bienvenido Titirimundi, Segovia ya te echaba de menos!
Dr. Joaquín Álvarez Barrientos
Instituto de la Lengua Española.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
C O M P A Ñ Í A S AAKAAR PUPPPET THEATRE - INDIA
Obra: AMAR SINGH RATHOD
Entre las distintas variedades de marionetas indias, las más conocidas y famosas son las del estado de Rajastán, donde los miembros de la comunidad de Bhatt se dedican por entero al arte de los títeres. Estas marionetas, llamadas Khatputli, tienen la cabeza tallada en madera y los brazos hechos de tela rellena. Tienen dos hilos y, en lugar de piernas, llevan una falda que, por el movimiento que le imprime el manipulador, produce la ilusión de que el muñeco camina. Así contado parece que sólo cabe esperar una pobre representación, pero nada más lejos, no puede olvidarse al sutradahr o "el que tira de los hilos". Los titiriteros de Rajastán se las arreglan para lograr un movimiento en extremo expresivo con estas mínimas posibilidades, al ritmo de las lengüetas que llevan en la boca y el tambor que les acompaña.
La Compañía Aakaar Puppet Theatre fue creada en 1988 por el marionetista Puran Bhatt, un titiritero tradicional y maestro en la manipulación y fabricación de títeres. Desde 1980 ya era miembro del Shri Ram Centre Puppet Repertory, institución dirigida por el maestro Dadi P. Pudumjee, y centro de formación y creación, donde titiriteros tradicionales y modernos colaboran en nuevas producciones. Sensibles a los problemas sociales, su compromiso les lleva a colaborar frecuentemente con diferentes instituciones públicas, en proyectos de información y sensibilización.
Habitualmente, la base literaria fundamental la constituyen las epopeyas del Mahabharata y Ramayana, donde dioses, villanos, héroes, elefantes doncellas en peligro y demonios se enzarzan en aventuras, huidas, batallas, amores... Y Aakaar da su bienvenida ("sawaagat") con una gran fiesta donde participan todos. En la antigüedad, cuando el rey visitaba su reino, el pueblo celebraba una "sawaagat" en su honor. El origen de esa costumbre se remonta a la victoria de Amar Singh Rathor en la batalla de Gwalior. Cuando regresó del campo de batalla fue recibido como un héroe, y el rey Akbar quiso celebrar su victoria en el palacio. Llamó a todos los artistas del reino para que actuasen, anunciando que la mejor representación sería premiada. Acudieron juglares, ilusionistas, magos, encantadores de serpientes, músicos, bailarinas y el ganador fue homenajeado en honor del victorioso guerrero Amar. Con el tiempo, esta celebración se ha convertido en un festejo popular y los teatros de Kathputli han recreado de forma muy vistosa y amena aquella fiesta.
El arte de los rajastanes es una habilidad hereditaria que se transmite entre los hombres de la familia, de padre a hijo. Cada vez que una marioneta pasa de una generación a otra se le coloca una nueva falda sobre la anterior. Cuando ya se han acumulado cuatro o cinco, el títere suele estar muy deteriorado para continuar teniendo vida útil, así que "ha muerto". Los titiriteros colocan su cuerpo en la corriente de un río sagrado y, mientras lo ven flotar, musitan una oración. Tradición y poesía llevados hasta el final.
ALEX MARIONETTES - DINAMARCA
Obra: BARTI
Asombrosa, divertida y enternecedora resulta la propuesta de Alex Marionettes, una compañía asidua a Titirimundi que siempre sabe innovar y cuya calidad artística es inagotable en recursos técnicos.
Una vez más ofrece los desconcertantes y fascinantes números de Alex & Barti, un trabajo de treinta minutos sin palabras donde la marioneta Barti se prepara para dar un concierto mientras su ayudante le perturba. Claro, que sin la complicidad de Alex, Barti no se tomaría la molestia de salir del piano, donde duerme, y Alex necesita de la soltura desenfadada de Barti para dar rienda suelta a sus delirios creativos.
La capacidad de manipulación del joven creador danés Alex Jorgensen -que desde 1986 viene improvisando con la creación del títere, usando distintos materiales-, y la inverosímil simbiosis entre manipulador y muñeco hacen que el espectador pueda traspasar la frontera entre realidad y ficción. ¿No es acaso Barti tan humano como Alex? Y es que Barti, el complejo títere, ¡está vivo! Su forma de moverse habla por sí mismo. De repente nos mira, gesticula, muestra sus dientes, mueve sus dedos, y, su carácter, sus emociones, sus cambios de humor se reflejan con tanta naturalidad en su rostro de trapo que no puedes hacer otra cosa sino emocionarte. Sus ojos siempre están buscando nuevas oportunidades con las que hacer sentir la esencia de la vida, la alegría más genuina, la inocencia. Sus ojos pueden contarlo todo a quien no deje de mirarle.
La historia está basada en el mimo y la música. Barti ama el escenario; al principio es un clásico pianista, pero pronto se transforma en una estrella del rock, interpretando las piezas más conocidas; después muestra toda su pasión en el flamenco con su guitarra española, canta baladas, se enamora de una espectadora y comienza el romance: la invita a participar en escena y le canta una canción de amor. Al final, se despide de la chica y desaparece lentamente, de nuevo a dormir en su piano, en su hogar...
La vida brota de manera desenfadada de las habilidosas manos de Alex y de su títere movido con hilos, mientras el público asiste divertido al conmovedor prodigio. Barti y su amigo Alex forman una pareja artística inseparable. El resultado, sencillamente asombroso: media hora para no dejar de sonreír y poder mirar, aunque sólo sea por un momento, a través de los ojos de la inocencia.
AXIOMA TEATRO - ESPAÑA
Obra: TITIRITAINA
Desde antaño, la figura de un carromato, un tanto astroso, recortándose en la lejanía, acompañado de un “runruneo” musical y flanqueado por varios personajes ataviados con ropas ruinosas y chillonas, hacía que la chiquillería en pleno acudiese como moscas a la miel y que todos los lugareños abandonasen sus ocupaciones para asistir a la magia que les traían los titiriteros.
Con esta idea, la prestigiosa compañía almeriense Axioma, creada en 1973 por Carlos Góngora, y en cuyo haber tiene más de 80 montajes y un reciente premio Max (2005) al mejor espectáculo revelación (El compromiso), ha cambiado el antiguo Carro de Tespis por viejos camiones perfectamente “restaurados”, como escenarios móviles dedicados cada uno al desarrollo de su actividad artística. El espectáculo comienza con la colocación de unos bancos para 100 personas y la conversión del camión en un tablado de títeres. A partir del concepto de cultura como servicio público y bien social, Axioma afronta un nuevo reto más próximo y cercano, más popular; un proyecto de acción cultural de difusión y divulgación de distintas manifestaciones artísticas: teatro, títeres, música, danza, cine, talleres, cuyo fin es propagar y aproximar la cultura por aldeas, pueblos, ciudades, de plaza en plaza, de barrio en barrio, manteniendo la tradición de los viejos cómicos de la legua.
Titiritaina es, así, un espectáculo con una visión muy particular del teatro de títeres. Está compuesto por obras cortas de diversos autores y montadas por creadores escénicos que no se conforman con ser sólo artesanos ni simples mantenedores de un arte teatral, sino que asumen el compromiso histórico revitalizando una tradición secular. Todo ello adaptándose a los tiempos actuales, empleando todos los recursos de la puesta en escena y nuevas técnicas a favor de la seducción y la emoción.
Con posibilidades estéticas, dramáticas y técnicas imposibles en el teatro con actores, algunos de los montajes se dirigen al público adulto, con personajes caracterizados por su adulación o sarcasmo y que tratan a menudo temas de actualidad. Los muñecos, aquí, imponen su criterio sin que el espectador tome conciencia de ello, escuchando a gusto, simplemente porque le hace reír. Otros, sin embargo, están enfocados a los niños, con obras de sencilla complejidad artística, dirigidas a desarrollar las facultades esenciales: la imaginación, la observación y la atención, que cristalizan en cuanto se levanta el telón.
Axial axila axilar axinita axiomático axioma axiomatización axiomatizar axis… titilador titilar titileo titirimundi titiritaina titiritar titiritero…
CARRUSEL D’ANDREA - FRANCIA
Probablemente el nacimiento del tiovivo que hoy conocemos tenga su origen en el siglo XVIII, a manos de los franceses, que crean un dispositivo consistente en unos cuantos caballos esculpidos y en unos carros que pendían por cadenas de los radios del eje central. Su finalidad era el entrenamiento de jóvenes nobles en el deporte del toque de lanza. Antes de finalizar el siglo, los tiovivos o “caballitos” se habían extendido por toda Europa, y ya se construían con el único fin de divertir y entretener. Eran pequeños y ligeros para favorecer su movilidad, y la energía para el movimiento giratorio provenía de criados, mulas o caballos, hasta que más tarde, a partir de 1870, se aplica el motor de vapor.
En América, con Gustav Dentzel como pionero, el tiovivo tiene un gran éxito. Muchos fueron los que se dedicaron a tallar animales y carros para los tiovivos americanos, compitiendo en originalidad, colorido, y dando origen a los tiovivos más artísticos: los más bonitos, más grandes, más ricos en detalles, mejor tallados, más elaborados, etc.
Es ya tradicional que “los tiovivos de Titirimundi” anuncien con su llegada la proximidad del festival. Estas admirables obras de arte y de ingeniería, inspiradas en el fabuloso universo imaginario de Julio Verne, ya forman parte del paisaje estético del Festival. La contemplación de estos increíbles ingenios atrapa e hipnotiza la vista de todos los que se acercan al Acueducto.
Tanto el Carrusel Magique como el Carrusel d’Andrea -un poco más grande que el anterior- fueron construidos en Toulouse (Francia) en 1999 por La Machina, bajo la dirección artística y técnica de Francois Delaroziér, fiel colaborador de la compañía de teatro Royal de Luxe.
Creados con materiales esencialmente básicos, como madera, cuero, vidrio, plumas, acero, hierro, estaño y cobre junto con elementos extraídos de diversas piezas de chatarra (motos, ventiladores, etc), pretenden resultar lúdicos al mismo tiempo que despliegan una fantástica poética infantil y finisecular decimonónica. Cada personaje y carricoche dispone de diversos elementos que pueden ser activados por los niños.
En definitiva, tiovivos de ensueño para días mágicos.
CARRUSEL MAGIQUE - FRANCIA
Probablemente el nacimiento del tiovivo que hoy conocemos tenga su origen en el siglo XVIII, a manos de los franceses, que crean un dispositivo consistente en unos cuantos caballos esculpidos y en unos carros que pendían por cadenas de los radios del eje central. Su finalidad era el entrenamiento de jóvenes nobles en el deporte del toque de lanza. Antes de finalizar el siglo, los tiovivos o “caballitos” se habían extendido por toda Europa, y ya se construían con el único fin de divertir y entretener. Eran pequeños y ligeros para favorecer su movilidad, y la energía para el movimiento giratorio provenía de criados, mulas o caballos, hasta que más tarde, a partir de 1870, se aplica el motor de vapor.
En América, con Gustav Dentzel como pionero, el tiovivo tiene un gran éxito. Muchos fueron los que se dedicaron a tallar animales y carros para los tiovivos americanos, compitiendo en originalidad, colorido, y dando origen a los tiovivos más artísticos: los más bonitos, más grandes, más ricos en detalles, mejor tallados, más elaborados, etc.
Es ya tradicional que “los tiovivos de Titirimundi” anuncien con su llegada la proximidad del festival. Estas admirables obras de arte y de ingeniería, inspiradas en el fabuloso universo imaginario de Julio Verne, ya forman parte del paisaje estético del Festival. La contemplación de estos increíbles ingenios atrapa e hipnotiza la vista de todos los que se acercan al Acueducto.
Tanto el Carrusel Magique como el Carrusel d’Andrea -un poco más grande que el anterior- fueron construidos en Toulouse (Francia) en 1999 por La Machina, bajo la dirección artística y técnica de Francois Delaroziér, fiel colaborador de la compañía de teatro Royal de Luxe.
Creados con materiales esencialmente básicos, como madera, cuero, vidrio, plumas, acero, hierro, estaño y cobre junto con elementos extraídos de diversas piezas de chatarra (motos, ventiladores, etc), pretenden resultar lúdicos al mismo tiempo que despliegan una fantástica poética infantil y finisecular decimonónica. Cada personaje y carricoche dispone de diversos elementos que pueden ser activados por los niños.
En definitiva, tiovivos de ensueño para días mágicos.
CHACHAKÜN - ARGENTINA
Obra: EL INVESTIGATOPO
Argentina es el país latinoamericano que mayor número de maestros titiriteros ha dado, y a pesar de que la tradición no es larga, la presencia de algunos inmigrantes italianos y, sobre todo, la visita de García Lorca y sus títeres de cachiporra en 1933 desató el entusiasmo y sentó las bases para el posterior despliegue de la técnica del muñeco de guante, según explica Juan Graff en Mitos de una breve, rica trayectoria.
En esta línea se encuadra el teatro de Laura Ferro y su compañía Chachakün, dirigida por su esposo, Miguel Oyarzún, miembro de El Chonchón.
Así pues, El Investigatopo es la clásica obra de títeres de guante, con los equívocos y desbordes típicos en esta técnica.
Inspirada en la obra de Alberto Cebreiro "Robo en el Gallinero", Laura Ferro recrea esta tierna historia para niños y grandes.
Una gallina criada en un gallinero comercial, ayudada por la buena suerte, logra escapar de la “prisión”. Nuestra heroína tiene la oportunidad de realizar el sueño de su vida, “poner un huevo en libertad” y criar a su pollito en el campo. La historia se complica cuando aparece un hambriento zorro que hurta el preciado huevito. He aquí donde hace su entrada un detective que agiliza la causa: el investigatopo. Éste se pone a trabajar de lleno para ayudar a la angustiada gallina, que lo único que quiere en la vida es que aparezca su huevito sano y salvo. El topo intenta resolver el conflicto y de forma divertida, y sin proponérselo, llega a un final inesperado.
Chachakün, que ostenta un alto nivel en el mundo de los títeres, se encumbra una vez más con esta historia llena de dulzura y aventuras contadas con un dinamismo muy apropiado para los más pequeños.
CIA. DE VITA MARCIK - REP. CHECA
Obra: TRES PELOS DEL VIEJO SABELOTODO
Vita Marcik es un comediante checo con un carisma peculiar. Director, escenógrafo, actor, músico y un payaso en toda la extensión de la palabra (su “tataratarabuelo“ era payaso en la corte de Otón II). Con mucho gusto y con su particular punto de vista, interpreta las historias conocidas para entretener al público. Sabe ironizar y todo lo que dice y representa es para el espectador la pura verdad. Fundó su compañía en la ciudad checa de Drahotesice, a la manera de teatro ambulante, para crear no sólo un teatro de títeres alternativo, sino también la utilización de todos los medios accesibles para establecer la comunicación con el público.
Sus espectáculos, continuamente premiados en todos los festivales, están llenos del humor típico y de las filosofías del narrador popular. Y es que no se le puede imputar ningún género teatral, ni categoría alguna. Se trata de una “figura de la Bohemia del sur“, tal y como ha sido calificado.
Basado en el cuento tradicional Los tres pelos del Diablo, de los Hermanos Grimm, y según el motivo de K. J. Erben, Vita Marcik y su hija desarrollan, mediante el bastidor giratorio y con la importante ayuda del público, la historia de Flotadorcito, a quien la parca adivinó pasar una vida muy aventurera y sorprendida y casarse con una princesita... Un espectáculo imprescindible para el espectador más curioso e imaginativo.
CIA. LA BALDUFA - ESPAÑA
Obra: ZEPPELÍN
La Compañía de Comediantes La Baldufa nació en Lleida en mayo de 1996, fruto de un grupo de jóvenes que se querían dedicar profesionalmente al teatro. Su principal objetivo es la creación de espectáculos multidisciplinares, utilizando el máximo de recursos teatrales: música, máscaras, técnicas, clown, títeres, cabezudos, etc. Trabaja para todos los públicos, mayoritariamente para público infantil y su trayectoria profesional está jalonada por numerosos premios y éxitos.
En Segovia presenta su último espectáculo itinerante de calle, dirigido a todos los públicos: Zeppelín, un globo de 7m de largo y 2’50 de ancho propulsado por un pequeño vehículo que puede elevar el globo y su cesta hasta unos 3m de altura, acompañado de un equipo de sonido que musicalmente adereza el inusitado espectáculo.
Con un formato fresco y ágil, Zeppelín es, pues, la verdadera y calamitosa historia del primer vuelo tripulado, en el que se rememora el deseo del hombre por conquistar el medio aéreo. Un viaje sin precedentes que nos lleva a un mundo de sueños e imaginación. Messieur Bocamoll, Marcello el mecánico inventor y Ursus el piloto acrobático nos hacen viajar a la fabulosa era de los pioneros aéreos de principios del siglo XX. Ante el público boquiabierto realizan su primer vuelo de exhibición. Nada ni nadie los puede detener. Las inclemencias, las averías y los imprevistos no impedirán realizar este periplo. Con la ayuda del público superarán todos los obstáculos posibles. En sus viajes alucinantes descubrirán gentes, ciudades, el amor, mientras la música y el color llenan las vidas de las calles. Una aventura llena de sorpresas que hace desaparecer la monotonía de las ciudades eclipsada por el vuelo del Zeppelín. Una lucha por hacer realidad las ilusiones de estos fantásticos soñadores.
Un divertido y sorprendente viaje a cargo de tres pioneros de la aviación, lleno de acciones disparatadas que dejan un recuerdo inolvidable.
CIA. PEP GÓMEZ - ESPAÑA
Obra: IDILIO DE PAPEL
Pep Gómez es uno de esos titiriteros con experiencia que han sabido crear con audacia su propia línea para contar historias. Su dedicación a la papiroflexia y a la encuadernación le han servido para originar un espectáculo con figuras de papel plegado u otros “ingenios papiráceos”.
Sus cuentos de papel proceden de autores anónimos, otros son de reconocidos cuentistas y un tercer grupo está compuesto por creaciones propias. El papel es el principal protagonista en todas las narraciones, pero no el único, ya que también el público interviene activamente realizando algunos plegados sencillos con papeles previamente troquelados. Su deseo: que estos cuentos no se limiten a una acción que sucede en el teatro, sino que trasciendan a un ámbito más amplio y sirvan de estímulo para que otras personas se conviertan en creadores de historias y amantes del papel.
En esta ocasión, llegan a Titirimundi con Idilio de papel, una loca historia de amor interpretada por pajaritas de papel, original del escritor y dibujante catalán Apel·les Mestres.
Cien años después de la publicación del Idilio de papel en la revista barcelonesa “La Campana de Gràcia”, un profesor de cocotología, Pep Gómez, y una violinista, Mina Ledergerber, dan vida y ponen música a la historia de esas pajaritas.
Idilio de papel es un espectáculo callejero frívolo y profundo, pedagógico e iconoclasta, tierno y cruel.
CIA. TRO-HÉOL - FRANCIA
Obra: LA MANO
Desde 1996 Martial Anton, Daniel Calvo Funes, Séverine Coulon, Christophe Derrien y Sara Fernández apostaron en Francia por la marioneta como el vehículo de expresión más próximo para proyectar sus inquietudes artísticas. La libertad que ofrece y la fuerza comunicativa les abrió horizontes que no encontraron en el teatro de actores.
Inspirado de un hecho real, La Mano, un cuento de Javier García Teba, es la historia de un hombre en conflicto con su nueva mano. Progresivamente, esta cohabitación involuntaria se convierte en una situación insostenible, llegando al paroxismo y desdoblando el pensamiento del personaje hasta crear una intensa lucha interior. Dos entidades autónomas y dotadas de propia personalidad emergen, cada una apresurada por apoderarse del control de la otra.
Cualquiera puede un día despertarse y darse cuenta de que algo en su vida no funciona como debería. Comienza entonces un conflicto interior, a menudo escondido e inconsciente, que hace peligrar el equilibrio psíquico y la personalidad. Este combate psicológico se materializa aquí en la confrontación entre “hombre” -un personaje al que es fácil atarse sentimentalmente, capaz de expresar toda la angustia y desolación humanas-, y “Mano” -inspirado en los cuadros negros de Goya-. Roberto se encuentra en la obligación de compartir el resto de su vida con “Mano”, pero “Mano” no es fácil de soportar…
La Mano es una obra que extiende todo un lenguaje subterráneo para expresar las diferentes formas de “manipulación mental”, como el acoso moral, la humillación, la desestabilización y todas las maniobras utilizadas en una lucha de poder insidiosa y sutil. He aquí la gran fuerza metafórica de este texto que se aplica a todas las relaciones humanas.
Con música tan dispar como la de Antonio Machín, La niña de la Puebla, Penderecki, Gorecki y Lepo Sumera, la compañía francesa Tro-Héol introduce al espectador en un montaje lleno de inteligencia y sensibilidad en el que no falta el humor negro casi kafkiano o el de algunas escenas del cine de David Cronenberg.
La Mano no es una tragedia, pero posee un carácter ineluctable, una lenta e inexorable bajada a los infiernos. Como en la tragedia, esta corta obra va hasta el final de su proposición y lleva a sus personajes a un punto donde no es posible la media vuelta. Un texto que cuestiona y que hace vivir al espectador la confusión del personaje para que pueda interrogarse sobre si lo que ve es real o ficción, alucinación o visión distorsionada de su relación con la mano.
CIE. DU PETIT MONDE - FRANCIA
Obra: TOC-TOQUE
La cocina, fortaleza de nuestros hogares, está habitada por innumerables objetos, compañeros de armas en las labores domésticas o prolongación de nuestros deseos de bienestar que acentúan nuestra vida cotidiana.
Toc-Toque es toda una cocina musical donde dos músicos manejan los utensilios que allí se encuentran para crear melodías con ellos.
Los utensilios de cocina son los protagonistas de este divertido espectáculo. Utensilios rescatados de un mercadillo, de la basura o de alguna liquidación de una tienda a los que les gustaría volver a impresionar favorablemente.
Así pues, con la complicidad de dos músicos manipuladores reconvertidos en soñadores pinches de cocina, se inventan una nueva identidad, siempre al acecho del gesto justo y de la nota armoniosa. De repente, toman vida, las ensaladeras, los rodillos de pastelero comienzan a deslizarse, a bailar. ¿Estamos soñando? ¿Es que tienen alma? El ritmo se vuelve sincopado, la cuchara de madera coge una cuerda y se convierte en violoncelo, después en contrabajo; la alineación de las sartenes, en xilófono… Toda una sinfonía nacida de un heteróclito bazar que cuenta sus pequeñas historias ante la mirada asombrada de los espectadores.
Creada en 1987 por Marc Brazey, la Compagnie du Petit Monde, instalada en la localidad de Avoine -donde dispone de un teatro de 250 localidades-, está dedicada al teatro de marionetas, un teatro para todos los públicos que en esta ocasión fusiona de una manera casi mágica dos formas de expresión: la teatral y la musical.
Es difícil sustraerse a su encanto, a su presencia, a su estética, su uso, su sonoridad y no dejarse llevar por este teatro de objetos con vida propia dentro de una pequeña cocina musical que no deja de sorprender.
CIRC PÀNIC - ESPAÑA
Obra: LA CARAVANA PASA
Desde que Alexa Lecomte (funambulista francesa) y Jordi Panareda (electricista barcelonés) se encontraron en septiembre 1998 en el Circo Crac, un hilo en común cargado de chispas les condujo a crear Circ Pànic. Sus espectáculos, frescos y directos, se abren a la innovación, buscando la complicidad con el público dentro de una línea que apuesta por la imaginación y el humor en sintonía con el lenguaje del nuevo circo.
Colmado de delicadeza y de virtuosismo, Circ Pànic, dirigido por Piero Steiner, presenta su último espectáculo: La caravana pasa. El espectro de un caballo arrastra un vagón metálico que podría ser un submarino, aunque también una caldera, que podría hundirse en las aguas abismales o atravesar los desiertos de sal.
Cuatro personajes de diabólica inocencia, tan maliciosos como románticos, aparecen y desaparecen al compás de la melodía, dando saltos y giros sobre la carcasa, trepando hasta el mástil o cabalgando sobre el caballo. Un enano se transforma en pájaro, un lord inglés entiende el mundo sólo del revés ejecutado delicadas melodías con su violín, una alambrista ilumina con su sonrisa el universo, y la música acompaña el rumbo de esta aventura de la mano del sultán.
Un espectáculo visual a base de contrastes y metamorfosis en el que las técnicas circenses, como el cable, la acrobacia, los equilibrios y el palo chino, se confunden y fusionan el juego de actor y la danza con la música en directo, dentro de una estética excéntrica y humorística que pretende cautivar a todos los públicos.
Y es que ellos son capaces de hacer volar nuestra imaginación hasta contarnos el cuento que nuestros padres nunca nos contaron.
COMPAGNIE DE DRAAK - HOLANDA
Obra: DIRK, EL VAGABUDO Y MELODIOUS MONK
La Compagnie de Draak, ubicada en Amsterdam, es un pequeño grupo de teatro de títeres al que le gusta que sus espectadores salgan de su rutina y se introduzcan en la más real de las fantasías. De ahí su nombre, De Draak, el dragón, un animal fuerte que existe gracias a nuestra imaginación. Sus creadores, Mischa y Mirjam Langemeijer, combinan diferentes formas de arte, abiertos a experimentos. Por una parte, algunos de sus espectáculos están inspirados en imágenes simbólicas y cuentos acompañados del lenguaje de la música, entrelazando el teatro de objetos y el teatro de títeres. De hecho, el gran mini teatro de la compañía es probablemente el más pequeño del mundo (caben de 2 a 5 personas y es posible ver un montaje casi en exclusiva, ya que la representación se desarrolla directamente en los ojos del espectador). Mientras, otros de sus espectáculos son el fruto de una exploración en el mundo del títere. Junto a Fred Abels, creador de esculturas cinéticas e inventor, los Langemeijer han incorporado la robótica y modernas técnicas electrónicas para crear marionetas que son auténticas criaturas milagrosas (animatronics). El doctor Frankenstein podría estar celoso.
Y es que crear un robot que a primera vista sea indistinguible de un hombre real era el objetivo de la Compagnie de Draak. Obviamente lo ha conseguido. Recorriendo el mundo, sus autores se han sorprendido con personas que no quieren creer que se trate de un robot, incluso después de leer una información como ésta. Quizá sea la razón por la que Dirk, el vagabundo, ha tenido tantas aventuras con los humanos: camina por las calles, a veces parece un trovador, toca su órgano, etc. Mientras, la gente le habla, le acompaña o le da monedas. Incluso fue arrestado en un supermercado alemán, y abofeteado en su lugar de origen, Amsterdam. ¿Qué ocurrirá en Segovia?
En la misma línea, Melodious Monk es un montaje humorístico y lleno de sensibilidad realizado con un musical y obstinado mono. Mirjam busca un lugar apropiado mientras empuja su carrito, desde el cual el mono mira a todos con curiosidad. De repente, el carrito se transforma en un escenario. Antes de que comience el espectáculo, que dura unos 15 minutos, el público permanece callado y el mono olfatea a todos. Suena el órgano y la pregunta es: ¿tocará el mono el órgano? Y es que el animalito requiere la ayuda del público y bananas.
El secreto radica en que ambas criaturas son robots avanzados dirigidos en parte por control remoto. Esto explica por qué parece que tengan vida propia y cuál es la razón de que el espectador olvide que se trata de títeres. Sin duda, un estímulo para que el público averigüe quiénes son estos curiosos personajes.
COMPAGNIE K.O.MIC - FRANCIA
Obra: JEAN SÉBASTIEN DU ROULEMENT QUI CRAQUE, JEAN MARTIN DU VÉRIN, JEAN CLAUNES
Fundada en Rennes por William Voisin y Christelle Canut, dos comediantes curiosamente cansados del teatro de calle y del mimo, la compañía K.O.Mic propone un paseo histórico por la robótica a través de los tres grandes siglos que han revolucionado la tecnología.
Tres performances burlescos llenos de encanto y un humor desternillante encarnados por tres personajes. El primero es Jean Sébastien du roulement qui craque, una marioneta de hilo del siglo XVIII que imita a la perfección los movimientos de un cuerpo animado y que, ¡atentos!, rechaza ciertos estímulos exteriores. El espectáculo es un original trabajo de mimo de ambos comediantes disfrazados; uno de ellos está enganchado a los hilos de la… ¿acaso marioneta?, que emite ruidos y música, y el otro... Dejémoslo.
Jean Martin du Vérin es un mimo autómata del siglo XIX, víctima de vapores y con movimientos mecánicos fluidos.
Jean Claunes, un sabio prodigioso de 1950 que ha realizado una terrorífica azaña: crear su propio clon, así que ambos hablan simultáneamente, viven las mismas emociones y realizan gestos similares.
Un viaje incomparable al universo del gesto y de la pequeña maquinaria aplicada al mundo del títere… Acérquense… admiren sin escrúpulos ni prejuicios estos tres inventos indescriptibles.
COMPAGNIE LE GRAND MANIPULE - FRANCIA
Obra: TODO ENCAJA
Una caja de cartón aparece en escena, mientras se oye un ruido de sirena. De repente, un hombre surge de ella: tiene cejas y un aspecto sombrío, un aire extraño y muy acelerado, tal y como uno se imagina a los personajes de El Castillo, de Kafka. Pero él y su castillo, con innumerables cajones, encierran demasiadas sorpresas.
Compañía de teatro de objetos y actores creada por Gilbert Epron, marionetista y escenógrafo del Théâtre Sans Toit y director de la Compagnie Javah, Le Grand Manipule fundamenta su trabajo en la creación de formas teatrales breves, donde lo burlesco y la animación aparecen bajo todas sus caras. Las situaciones se crean alrededor de una familia de objetos, a menudo desviados de su utilidad originaria, y en la limitación de un espacio. Las historias nacen de un conflicto de los personajes con ese mundo de objetos. A veces, las marionetas se convierten en tiranos, y los actores y los objetos se mezclan y se destruyen y se unen mientras el escenario cobra vida. La música aporta el ritmo y la puesta en escena es eminentemente visual.
Y es que en Todo encaja, Gilbert Epron da carta blanca a su fantasía y a sus divertidas hallazgos para crear un espectáculo donde se entrelazan el clown, el cabaret y el teatro de objetos, a través de cinco fantasías chifladas escenificadas por medio de pequeños castillos donde se debaten marionetas, objetos y personajes grotescos. Un delirio llevado a las tablas como si fuera un patchwork, una brocheta de historias descerebradas de un poco más de una hora salpicadas con ponche a la salsa absurda. La caja (historias contadas dentro de un baúl); Una partida de manos en el aire (arrulladora fantasía de manos desnudas); Los martillos; A la llegada y Al pelo (donde un vello recalcitrante toma su revancha) componen esta velada de números reunidos donde la escenografía toma vida y se hace materia representable. Kilos de absurdo, sorpresas en desorden y un humor hilarante en un teatro de locuras y cajas donde realmente todo encaja.
COMPAÑÍA ARISTOBULLE - FRANCIA
Obra: ILLUSIONS SUR MACADAM
Un dúo de magos saltimbanquis instalan su campamento. Son los franceses Aristobulle, Renaud y Françoise Swetschin, dos artistas que saben cómo fascinar y dejar sorprendido al público a plena luz del día. Y es que no es necesaria la oscuridad para completar un número de magia. Las situaciones más cotidianas se transforman en acontecimientos insólitos a través de una ironía digna de todo artista que se precie y de un espectáculo cuyo objetivo es el deseo del juego, un juego donde el público no sólo se hace cómplice, sino partícipe obligado.
La característica de esta compañía -única en el mundo en su género- es presentar grandes dosis de magia e ilusión en medio de una calle, a dos pasos del espectador. Son números que habitualmente necesitan de la complicidad del patio de butacas de grandes teatros, donde los recursos técnicos favorecen que la mano sea más veloz que el ojo. La mujer suspendida sobre un palo de escoba o la esposa que levita en el aire son, quizá, los momentos que más sorprenden.
Tras éxitos como Cafè des illusions o Le jardin des illusions, la compañía Aristobulle presenta Illusions sur macadam, ilusiones sobre asfalto o cómo hacer magia con mucho humor.
COMPAÑÍA STORYBOX (ROD BURNETT) - REINO UNIDO
Obra: PUNCH & JUDY
Una enorme nariz aguileña y roja, roja como las mejillas y la barbilla; una joroba grotesca y deforme; pies, y, por último, un bastón, al que recurre sin cesar: ése es Punch, el malísimo -o lo que es lo mismo, el Pulcinella italiano, Aragosi en Egipto, Cristobita, Don Roberto, Petrushka, Kasperl, Mobarak- pero con un sentido del humor… ¿negro? Su voz es muy peculiar; el Punchman la hace chirriar mediante la lengüeta o swazzle, y, precisamente por esos chirridos, el diálogo de Punch suele reducirse a unas pocas y breves frases (como That´s the way to do it!, "Así es como hay que hacerlo"). Con su sonrisa irónica y burlona, Míster Punch –cuya placa conmemorativa del Covent Garden recuerda su primera representación, en 1662- encarna el deseo de libertad absoluta, sin más límites que su soberana voluntad. Nada ni nadie le detiene y quien lo intente, aunque sea el mismísimo diablo pretendiendo arrastrarle a los infiernos en castigo por su comportamiento trasgresor y violento, se las verá con su temible porra. ¿Y qué me dices de Judy, su esposa? ¿o el hijo de ambos, un bebé que acaba convertido en salchichas, el Diablo, el verdugo, el médico, el policía?
Y es que Rod Burnett es reconocido como uno de los maestros del Punch & Judy, y el más genuino representante del teatro tradicional de títeres de guante del Reino Unido. Para los habituales de Titirimundi, Rod Burnett es, además, un magnífico titiritero en la manipulación y el uso de la lengüeta, y su reiterada presencia en Segovia obedece a la voluntad de los marionetistas de grabar en la memoria de los espectadores su popular repertorio. Como artista y como intérprete su prestigio se debe a su habilidad y versatilidad en las diversas fórmulas de interpretación, ya sean tradicionales o modernas. Burnett se formó profesionalmente como escultor, y esa pericia para hacer maleables los objetos pudo ser una de las claves que hicieron posible la creación de los títeres que hoy conforman su espectáculo. Escultor de éxito, durante un lectorado en una cátedra de escultura descubrió su pasión por el teatro. Por aquel entonces Burnett se dedicaba a fabricar grandes esculturas mecánicas a motor, y a partir de ellas fue como pudo crear sus pequeños y originales títeres, sustituyendo los motores por su propia fuerza humana. Un simple y lógico paso. En los años sucesivos, Burnett se dedicó a investigar e innovar sobre el mundo del teatro de títeres de guante. Y, tras una década de estudio, ahora es capaz de ofrecer a sus dos compañías, Storybox Theatre y Tantalus Theatre of Animation, algunos de los mejores espectáculos que dentro del género se pueden contemplar.
Punch & Judy es un espectáculo anárquico, entrañable y, sobre todo, muy divertido, lleno de cómica crueldad y sarcasmo. Una parodia de nuestras propias contradicciones y flaquezas que arranca de lo más hondo de nuestro ser una sonrisa.
COMPANYIA PER POC - ESPAÑA
Obra: JOAQUÍN EL BARRENDERO
Desde que nació en 1989, la Companya Per Poc desarrolla un tipo de teatro de marionetas que invita a conocer el universo del títere de hilo en conjunción con las artes plásticas, el cine y la música. Una de sus características definitorias estriba en que los manipuladores participan de manera activa en el desarrollo de las obras, en permanente diálogo con las marionetas y el público, lo cual contribuye a que los muñecos adquieran vida con mucha fuerza, creando una empatía mágica con el espectador.
Siguiendo la misma línea de trabajo abierta de espectáculos anteriores, como Pedro y el lobo, de Prokofiev, El cascanueces, de Tchaikovsky, y Las tres mellizas y el enigmático Sr. Gaudì, donde la música tiene un papel principal, la compañía catalana ha elegido el montaje Joaquín el barrendero, en el que combina las marionetas de hilo con el teatro de sombras de colores. La música, que se ha creado especialmente para este espectáculo, es el hilo conductor que acompaña al público durante toda la obra, con estilos tan diversos como el vals, el reggae, el jazz, la música sinfónica y con el atractivo de que los manipuladores cantan en directo.
La historia, creada por el escritor suizo Kart Baumann en 1972, representa, con mucho sentido del humor, una parodia sobre la falta de civismo y la brutalidad de nuestras ciudades. Un libro que el propio autor dedica “a todos nosotros, que embrutecemos el mundo”. Además, aborda temas tan actuales como el consumismo responsable, la guerra y la manipulación de la información. Un espectáculo que, con gran ironía, está dirigido a grandes y pequeños.
Pero el mayor reto de este espectáculo, dirigido por Santiago Arnal, radica en que es un musical de marionetas sobre ruedas que entrelaza con gran audacia la plástica, la dramaturgia y la música. Un nuevo reto en el campo de los títeres de hilo: las piernas se han sustituido por ruedas para ganar movilidad y sembrar la magia manteniendo formas imposibles con los personajes. No se pretende buscar el realismo de las marionetas clásicas con precisión de movimiento, sino el aspecto de juego y dinámica transformación. El vestuario, además, se ha modelado y pintado directamente sobre los muñecos.
DUDA PAIVA - HOLANDA
Obra: ANGEL
He aquí uno de esos espectáculos mágicos y sorprendentes que no se pueden clasificar ni apenas describir, porque es una de esas piezas que llegan hasta dentro y acarician un poco más el alma. Se dice que cuando termina, “parece que caminas a un metro de la tierra, que te hace brillar los ojos y que cuando miras los de la persona que tienes al lado encuentras esa misma luz, sintiendo que has compartido algo importante“.
Y es que Angel es un grito nacido de la oscuridad. Describe la metafórica caída de la Gracia en un vagabundo que se encuentra con su ángel de la guarda en un cementerio y con quien decide encaminarse a casa. A través del ángel, podemos entrar en el ambivalente mundo de los sueños, la maldición y la revelación. ¿Es un compañero, un mensajero, un juez o es uno de tantos malos viajes que ha tenido el trapero?
Duda Paiva Puppetry and Dance (DPPD) es una compañía holandesa que combina con creatividad la danza moderna y los títeres. Sus directores artísticos, el brasileño Duda Paiva y el africano Paul Selwyn Norton, son pioneros en nuevas técnicas que amplían y dinamizan el lenguaje corporal de los bailarines y sus coreografías. El resultado es una forma poética que cautiva y provoca tanto como entretiene. Angel es su primera producción y ha sido galardonada con los más prestigiosos premios en los festivales del este europeo. La compañía tiene tres obras en gira y da clases magistrales en ciudades como Bristol, Milán y París. Tiene una técnica particular, “dividiendo los compases“, que es toda una búsqueda de cómo crear una coreografía para dos cuerpos bajo la dirección de una imaginación, la idea de una pareja con una sola mente. Los títeres, por otra parte, son de espuma ligera y algunos tienen proporciones humanas.
Así pues, Angel es un espectáculo sencillo, minimalista y extraordinariamente sugerente que fusiona con eficacia actor y marioneta para alcanzar un alto nivel de calidad artística mediante distintas áreas de las artes vivas. Duda Paiva emplea gestos, movimientos corporales y voz para crear, ante los ojos del espectador, una elaborada caracterización del ángel -que parece hecho de piedra- devolviéndole a la vida de un modo difícil de olvidar.
EL CHONCHÓN - ARGENTINA / CHILE
Obra: JUAN ROMEO Y JULIETA MARÍA
Voz araucana que se refiere al candil con el que los campesinos iluminaban sus viviendas y caminos, El Chonchón nace en 1967 en la ciudad chilena de Concepción, cuando Manuel, Roberto y Miguel Oyarzún se adentran en el arte milenario de los títeres. Su labor profesional se inicia en 1979, formando el grupo Pirulín Pirulero. Más tarde, Miguel comienza a viajar por Latinoamérica y recala en Córdoba (Argentina), donde desde 1986 desarrolla su actividad titiritera, incorporándose al grupo Laura Rodríguez y Carlos Piñeiro.
Con obras para adultos basadas en el teatro de Lorca, Shakespeare, Chejov y de su propia autoría, no faltan a la cita de Titirimundi con su ya clásica versión, de la aún mas trágica, de Shakespeare, Romeo y Julieta, pero con el título de Juan Romeo y Julieta María. Una obra que pertenece al imaginario del pueblo y todo un desafío escénico para mantener la estructura del verso y además ofrecer una versión libre donde el humor no desvirtúe la tragedia. Una empresa que los títeres asumen con dignidad, puesto que para cualquier muñeco que se precie de tal tiene una gran carga de absurdo y disparate que aflora en el momento más inesperado. Sin embargo, los “actores títeres” se esfuerzan por respetar lo que ellos creen que es la esencia trágica de la obra.
En Tresespinas, los presentadores de El Chonchón, el Abuelo y Arraskaeta, se enfrentan a un nuevo desafío teatral: una versión de La República del caballo muerto, del chamán y dramaturgo Roberto Espina. Los dos títeres son los responsables de encarnar -si es que este verbo se puede aplicar a un títere- todos los personajes del espectáculo, cuyos momentos dramáticos -“Vos, sos”, “Los buenos modales” y “El propietario”- pertenecen al repertorio clásico de los muñecos latinoamericanos. En Tresespinas, la incertidumbre conduce a siniestros agentes, amorosas vecinas, patéticos payasos, típicos tangueros, hippies nostálgicos y sorprendentes religiosos, en un viaje al imaginario absurdo, menos conocido, del títere de guante.
EL CHONCHÓN - ARGENTINA / CHILE
Obra: TRESESPINAS
Voz araucana que se refiere al candil con el que los campesinos iluminaban sus viviendas y caminos, El Chonchón nace en 1967 en la ciudad chilena de Concepción, cuando Manuel, Roberto y Miguel Oyarzún se adentran en el arte milenario de los títeres. Su labor profesional se inicia en 1979, formando el grupo Pirulín Pirulero. Más tarde, Miguel comienza a viajar por Latinoamérica y recala en Córdoba (Argentina), donde desde 1986 desarrolla su actividad titiritera, incorporándose al grupo Laura Rodríguez y Carlos Piñeiro.
Con obras para adultos basadas en el teatro de Lorca, Shakespeare, Chejov y de su propia autoría, no faltan a la cita de Titirimundi con su ya clásica versión, de la aún mas trágica, de Shakespeare, Romeo y Julieta, pero con el título de Juan Romeo y Julieta María. Una obra que pertenece al imaginario del pueblo y todo un desafío escénico para mantener la estructura del verso y además ofrecer una versión libre donde el humor no desvirtúe la tragedia. Una empresa que los títeres asumen con dignidad, puesto que para cualquier muñeco que se precie de tal tiene una gran carga de absurdo y disparate que aflora en el momento más inesperado. Sin embargo, los “actores títeres” se esfuerzan por respetar lo que ellos creen que es la esencia trágica de la obra.
En Tresespinas, los presentadores de El Chonchón, el Abuelo y Arraskaeta, se enfrentan a un nuevo desafío teatral: una versión de La República del caballo muerto, del chamán y dramaturgo Roberto Espina. Los dos títeres son los responsables de encarnar -si es que este verbo se puede aplicar a un títere- todos los personajes del espectáculo, cuyos momentos dramáticos -“Vos, sos”, “Los buenos modales” y “El propietario”- pertenecen al repertorio clásico de los muñecos latinoamericanos. En Tresespinas, la incertidumbre conduce a siniestros agentes, amorosas vecinas, patéticos payasos, típicos tangueros, hippies nostálgicos y sorprendentes religiosos, en un viaje al imaginario absurdo, menos conocido, del títere de guante.
EL CIRCO DE LAS PULGAS - BÉLGICA
Obra: EL CIRCO DE LAS PULGAS
Con mano de hierro y guante de terciopelo, Dominique Kerignard abre la más grande de las pequeñas carpas del mundo, adoptando la personalidad del intrépido domador Alfredo Panzani, que ha cambiado sus leones y sus elefantes por una exhibición de pulgas sabias, con las que recorre el mundo.
Parte, durante veinte años, de la compañía Le Magic Land Théâtre –a la que la prensa ha comparado con los Monty Python-, donde el artista belga dio sus primeros pasos adentrándose en el teatro de marionetas y animación de calle, presenta este divertido espectáculo para todos los públicos, en el que mezcla el humor y la manipulación de objetos de una manera hilarante y al más puro estilo de las antiguas barracas de feria.
Pasen y vean, o al menos inténtenlo… Antes de presentar a las actrices principales, el artista vaporiza al público, porque estos "encantadores animalitos saltan, pican y chupan la sangre”. Mimi, “la pulga más fuerte del mundo”, es la primera protagonista en saltar a la arena, y como tal le corresponde el honor de estrenar una alfombra roja que se mueve a su paso por el diminuto escenario. En el siguiente número, logra sostener un clavo de acero en la punta de la nariz de forma vertical. Más tarde, Zaza, proveniente de América del Sur -de ahí su nombre, “equilibrista de los Andes”-, arriesga su vida al ejecutar dos saltos mortales, rebotar en la lona y el trampolín y aterrizar en una pequeña piscina, con la particularidad de que “no sabe nadar”. Por eso, incluso hay que reanimarla. Y después viene Lulú, “la pulga siciliana de la mirada de fuego”, lanzada al espacio desde un cañón miniatura.
Juglares, acróbatas, comedoras de fuego y equilibristas, las pulgas amaestradas del gran Panzani nos arrastran en un vertiginoso torbellino de proezas extraordinarias, ejecutadas con exquisita elegancia. Y es que a día de hoy, sólo existen tres domadores de pulgas. Tal vez porque, con tantos insecticidas, estamos acabando con ellas.
EL ESPEJO NEGRO - ESPAÑA
Obra: LA VIDA UN PIOJO LLAMADO MATÍAS
Desde que en 1989 Ángel Calvente y Carmen Ledesma fundaron El Espejo Negro en Málaga no han dejado de cosechar éxitos. No en vano se dice que la imagen y movimientos de sus personajes “rayan la perfección de la vida”, convirtiendo sus obras en alardes de imaginería y subversión salidas del “otro lado del espejo”.
Completamente autodidactas y con un sello más que propio, han paseado por festivales internacionales de toda Europa y América espectáculos como "Todas ellas tan tuyas", "Tos de pecho", "El circo de las moscas", "De locura", la famosa "La cabra" y "Apariciones", con los que han llevado el mundo de las marionetas hacia un espectáculo actual, enfocado a un público adulto, recopilando las más diversas técnicas de títeres y adaptándolas a una iconografía muy original. Y es que de su propuesta técnica y creativa conduce, irremisiblemente, “hacia una nueva formulación del títere”.
Pero si siempre se han decantado por espectáculos para adultos, por primera vez apuestan por ampliar su público con un relato para jóvenes de 5 a 105 años: La vida de un piojo llamado Matías, un cuento de Fernando Aramburu y dirección de Calvente.
Nacido en la nuca de un maquinista, Matías aprende desde sus primeros pasos que un piojo siempre debe andar con los ojos bien abiertos. Enseguida tiene que hacer frente a las inundaciones jabonosas y las friegas de la mano del gigante humano que quiere expulsarlo, o buscar refugio ante un peine o el huracán de un secador. Un día, su amiga le anima a buscar los manantiales próximos a esa montaña vertical que es la oreja, pero, ¡jóvenes incautos!, caerán prisioneros de la malvada reina de la caspa y se verán condenados a trabajos forzados.
Recurriendo a sus propias técnicas de manipulación, y a un lenguaje sugerente y provocador de imágenes y sonidos, El Espejo Negro enfrenta encima del escenario a personajes reales (los manipuladores) y a sus antagonistas de goma-espuma (los piojos) en un mestizaje total entre ambas razas de actores, unidos entre sí por un humor desternillante, la sorpresa y la imaginación y dentro de un universo escenográfico de lo más variopinto (ventiladores, telas y plásticos).
Así pues, de aventura en aventura, la vida de Matías es un divertido relato de iniciación desde su originalísimo y diminuto punto de vista, una forma de “reír rascándose”. Con una gran riqueza de diálogos y canciones y una depurada técnica en la interpretación que no confirma si no la destreza actoral, es un montaje perfecto para activar las neuronas del más despistado de los espectadores.
GUIXOT DE 8 - ESPAÑA
Obra: GARGOT DE JOC
“Ahora, que nos han restringido la imaginación haciendo que cada muñeca sirva tan sólo para una cosa y que cada mando dé solamente una orden, es necesario que una espumadera se convierta en un baloncesto pequeño y que de una cama vieja nazca un deporte nuevo, que una bicicleta vieja se convierta en un pájaro”. Esto es Gargot de Joc (Garabato de Juego), un montaje de una treintena de juegos construidos con materiales de recuperación y puestos a disposición del público para que juegue libremente.
Guixot de 8 es una compañía catalana que corre por el mundo con una furgoneta cargada de cacharros que se convierten en juegos como por arte de magia. Los hierros han sido seleccionados, troceados y ensamblados de nuevo por Joan Rovira, un hombre que de pequeño no era un manitas y que antes de dedicarse a inventar juegos ataba salchichas con una máquina en una fábrica de embutidos. Desde el año 1991 se han desplazado más de seiscientas veces por España y el extranjero para que el público perciba de forma práctica que no todos los juguetes están en las tiendas, que los hay de fácil construcción y que se pueden autofabricar e inventar aplicando ideas y llevándolas a la práctica. Gargot de Joc no se plantea como una actividad educativa, sino que pretende crear un espacio de juego donde el público se divierta. Para conseguirlo se formulan unas cuestiones fundamentales: Hay que poder resolverlos, aunque no en el primer intento, y su resolución tiene que ser subjetiva; no tienen que ser competitivos ni premiados; jugar tiene que ser divertido, y ver cómo juegan mientras esperas no tiene por qué ser aburrido; deben facilitar la relación entre los participantes aunque no se conozcan; y los materiales con los que están construidos tienen que ser fácilmente identificables. Guixot de 8, además, cuenta diferentes historias y explica los trucos para poder resolverlos.
Sorprende que sin una tarima y un equipo de sonido potente se pueda captar la atención de tanta gente. Sorprende que no se pierdan las piezas para jugar: imanes, bolas, fichas, etc. Sorprende que no se hagan colas y que no haya alboroto. Sorprende cómo cambia la dinámica de un momento a otro: primero son tres intentos y al cabo de un rato cinco, sin que nadie haya cambiado las normas. Sorprende la variedad de público que participa en una sesión de Gargot de Joc, porque es posible que jueguen a la vez un niño de tres años, una chica de catorce, una pareja de veinte, una familia completa o un abuelo con su nieta. Sorprenden los mismos juegos, que para algunos son esculturas y para otros son elementos mecánicos, piezas de museo, ingenios curiosos. Simplemente, sorprendente.
IMPROVISACIONES Y LA TROUPPE DE LA MERCÉ ESPAÑA IMPROVISACIONES Y LOS BRANDYS ESPAÑA
KRYSTAL PUPPETEERS - KENIA
Obra: TEARS BY THE RIVER
Es quizá en África donde el carácter alegórico y metafórico del teatro de muñecos llega a su punto máximo. Enraizado en las tradiciones y las creencias de los pueblos, en ninguna otra parte como aquí el títere es más lo que es y al mismo tiempo otra cosa: cada figura es mágica y está en conexión con los poderes sobrenaturales, por eso tiene la facultad de mostrar a los hombres un camino correcto en la vida. Aquí el teatro, como en sus orígenes, cumple una función utilitaria, religiosa y social. No es un agregado prescindible de la vida, sino una poderosa fuerza cultural que se convierte en una necesidad del hombre.
Formada en 1995, Krystal Puppeteers se caracteriza por su trabajo con marionetas que buscan transmitir mensajes acerca de la sociedad y la salud, con temas de vital importancia como el SIDA, la malaria, la corrupción, etc. Los títeres no son simple entretenimiento, sino un vehículo cultural. La compañía ha grabado programas para la televisión alemana y ha participado en festivales de Bélgica, Austria, Polonia y en distintas localidades de su país de origen, Kenia.
En Tears by The River (Lágrimas junto al río) Krystal Puppeteers narra la historia de un valiente mono, Libendi, que abandona su región después de una gran hambruna que mata a muchos de sus hermanos. Su desventurado camino le conduce a un río, donde muere por falta de fuerzas. Los animales del bosque quieren honrarlo poniéndole su nombre al río más grande y erigiéndole como rey de la selva. Las canciones, las danzas, las marionetas y los ritmos africanos acompañan esta tragicomedia hilarante de la vida.
L’ASINA SULL’ISOLA - ITALIA
Obra: AL SEÑOR RODARI
La Compañía teatral L’Asina sull’isola (La borrica sobre la isla) nació en 1996, fruto del encuentro entre dos artistas (Katarina Janoskova, proveniente del teatro de figura centroeuropeo y Paolo Valli, especialista del teatro de sombras) cuya experiencia común es la actividad profesional a nivel europeo desarrollada durante diez años en el campo del teatro de figura y de palabra. El lenguaje expresivo que la compañía adopta se basa principalmente en la técnica del teatro de sombras, aunque sea concebido también como libre juego multimedia.
En Al Señor Rodari, dos personajes llegan con sus linternas y decubren un desván imaginario. Las pequeñas luces iluminan detalles de viejos objetos: algún libro, una palangana, una sombrillita, un viejo tacatac de niño, marcos vacíos, cestas… Pero todo ello se llenará, poco a poco, de cuentos y de imágenes de sombras de colores. La palangana se transformará en un inmenso mar, al que se lanza Alice Cascherina, que “desea ardientemente convertirse en una estrella marina”, el viejo tacatac se convierte en un jardín lleno de flores en el que se refugia Pulcinella durante su huída hacia la deseada libertad. Mientras tanto, la sombrillita es testigo de una jornada borrascosa, llena de lluvia y arcos iris, y, en fin, un viejo periódico nos trae la noticia de un zorro que ha elegido un singular modo para ganarse la vida.
Al señor Rodari es, pues, un viaje a través de algunos célebres cuentos e historietas de Gianni Rodari, el periodista e importante escritor de cuentos infantiles; un espectáculo hecho de pequeñas aventuras que se persiguen por el escenario, dentro y fuera de poéticos espacios de sombras donde los espectadores, niños sin edad, entran capturados por las delicadas figuras de Emanuele Luzzati.
LA CANELA TEATRO DE TÍTERES - ESPAÑA / SENEGAL
Obra: LA SALIDA
“Vamos a hablar de un espectáculo que habla por sí mismo. Una historia de un niño africano que un día se sube a un cayuco para irse de su país, buscando la salida. Pero irse de un país no es cosa fácil, y en el camino encuentra obstáculos. Después de un naufragio, entra, sin querer, en la maleza de los fantasmas. Y como un rito de iniciación va recorriendo pueblos y superando pruebas que le hacen crecer, que le enfrentan a sí mismo, que le despiertan los más variados sentimientos. Pero él siempre quiere, una vez más, buscar la salida. Hasta que la encuentra y llega al destino deseado. Mas nada es como lo pintan y, de nuevo, comienzan los desafíos y las preguntas… ¿Será que otra vez tendrá que buscar la salida?”
Inspirado en Mi vida en la maleza de los fantasmas, de Amos Tutuola, cuatro actores-bailarines-titiriteros de Cayar (Senegal) derraman una energía única e impactante, para acercarnos, con sus cuerpos y sus voces, a la cultura y la situación actual africana desde una visión poética, llena de belleza y toques de humor.
Espectáculo enmarcado en un proyecto de cooperación en Senegal, La Canela Teatro de Títeres, ubicada en Granada y creada en 2003 por Analía Sisamón –prestigiosa titiritera argentina, artista plástica y docente, además de cofundadora de la Compañía Esfera Teatro– apuesta por profundizar en la relación entre las artes plásticas, el teatro de actores y el teatro de títeres, utilizando los recursos más apropiados de cada disciplina, y centrándose en la constante investigación y construcción de un lenguaje propio.
Tras el éxito de Mil Grullas, espectáculo de sombras, títeres y tres actrices, basado en el cuento de Elsa Bornemann sobre dos niños de Hiroshima, Analía Sisamón, acompañada de Claudio Hochman, dirige este montaje lleno de sabores, colores, olores, texturas, danzas e historias de tradición oral africana.
Ésta es una historia como tantas otras, pero con el sabor de África impregnado en cada objeto, en cada aliento, en cada mirada, en cada lágrima… “Sólo es preciso contar este cuento por ser bello, por ser necesario, porque hace falta, porque es reflejo poético de una realidad dura y difícil. Podríamos pensar en la moraleja, pero lo dejamos abierto para que el público piense con nosotros. Podríamos proponer un final feliz, pero seríamos hipócritas... Podríamos plantearlo como una tragedia, pero seríamos derrotistas... Ésta es simplemente la historia que queríamos contar…”, explican.
LA SANTA RODILLA - PERÚ
Obra: MANOLOGÍAS
“Nuestro cuerpo está lleno de personajes.” Con esta máxima La Santa Rodilla indaga en la creación de historias breves y sin palabras utilizando el lenguaje cómico-poético y las posibilidades expresivas del cuerpo, especialmente las manos y hasta las rodillas. De ahí su nombre, que alude a uno de los personajes más queridos, “Ginocchio” (rodilla en italiano), que no es sino la rodilla del propio director: Hugo Suárez, componente del prestigioso Teatro Hugo e Inés y fundador, junto con Renato Curci, Roberto White y Ana Santa Cruz, de esta recién estrenada compañía, nacida en Lima en junio de 2004 y ya con una larga trayectoria profesional.
Espectáculo de micromímica, en Manologías los tres actores del grupo representan situaciones cómicas, a veces reflexivas, pero siempre poéticas. El amor, la muerte, los mitos, el bien y el mal, el ansia de creación, la libertad, y hasta las papas fritas son tratados con frescura y precisión.
Con pocos objetos, como pelotas de ping-pong, globos, flores o telas, y a través de sus manos, los titiriteros crean simpáticos personajes que son parte de su cuerpo y nos cuentan historias que nacen de sus propios dramas, sueños y frustraciones.
Y es que los titiriteros nos muestran todo el tesoro que puede estar escondido en sus manos vacías.
LE QUARANTIÈME RUGISSANT Y DES CHIFFONNIÈRES (I y II) - FRANCIA
Obra: EL BAILE DE LOS LOCOS
Se encontraron en 2000, en un sugerente espectáculo titulado El miedo en el vientre, cuyo éxito atravesó fronteras. La Compagnie Le Quarantième Rugissant (Le Cinérama), creada por Arnaud Vidal y Natacha Muet, decidió transformar su caravana de vivienda en caravana de espectáculo, con el fin de constituir una sala de cine a la antigua, creando historias y músicas absolutamente actuales con música en directo, el cuento y la animación. Por su parte, la Compagnie des Chiffonnières se formó en 1996 con la unión de la artista plástica Steffie Bayer, el titiritero Camille Trouvé y la músico Natacha Muet, que apostaron por fundar una compañía de teatro de títeres y música. En 1998, Gaëlle Pasqualetto, músico y sastra se unió a ellos para consolidar ese universo plástico caracterizado por la recuperación de desechos y la construcción de títeres con materiales de lo más insólito y a la vez cotidiano, que evolucionó poco a poco hacia el barroquismo de las formas. Las últimas creaciones han sido marcadas por una búsqueda alrededor de la adaptación de novelas y noticias para el teatro de marionetas, donde la imagen y la música sustentan el hilo dramático.
Así pues, El baile de los locos es el resultado de la aventura seductora nacida del deseo de reunirse de nuevo en 2005, con un equipo más henchido que mezcla nuevas influencias gracias a la presencia de artistas que vienen de un horizonte diferente: Brice Berthoud, Stéphane Boireau, Tamara Incekara y Piero Pépin. Y puesto que toda aventura teatral es por naturaleza ambulante, estas dos compañías lo han llevado al terreno más real, transportando, además de sus espectáculos y decorados, el estuche mágico donde se celebra un momento de sueño: su propia sala, que se instala y se desmonta como los feriantes lo hacen en su "oficio" para unir el mundo de los títeres con el cine de animación en tres dimensiones.
Se dice que entre sus paredes sopla un viento que desestabiliza todas las certezas y la razón, porque este espectáculo invita a un viaje hasta el corazón de la locura de los hombres, pero dulce y burlesco, como los cuentos de Melville, Chejov y Dostoievski. El baile de los locos narra tres historias de tres hombres cuya razón vacila y su destino se derrumba, basados en Moby Dick, El cocodrilo y El pecador de Toledo. La obsesión de un hombre (el capitán Acab) que lleva a su tripulación a la locura por extinguir a una ballena blanca; la locura particular, risible y cruel, que lleva al hombre al exhibicionismo y la desmesura para conseguir el éxito, siempre efímero; el fanatismo religioso de un hombre (Spalanzo) adoctrinado por la propaganda que llega a denunciar a su propia mujer. Y es que si un hombre obsesionado es capaz de trascender su existencia, ¿por qué no podría perderse a sí mismo y precipitar a pueblos enteros al caos?
Este pequeño teatro, lugar liliputiense, caja de Pandora, receptáculo de las pasiones humanas, permite expresar las ideas más locas. Porque penetrar en el cinerama es una aventura breve que nos hace olvidar la rutina y nos sumerge en un espacio-tiempo distinto, el tiempo de un baile en un mundo imaginario, dentro de otro siglo y sin embargo con los mismos problemas de hoy. Una sala que aparece y desaparece, un velero que nos lleva a otros mares, un orient-express lleno de misterios y un teatro a la italiana. Todo en el mismo habitáculo construido con materiales nobles (madera, cuero y tejidos de calidad) y con el mismo cuidado y espíritu que los constructores de principios de siglo. Porque El baile de los locos es el teatro mismo que se transforma en inmenso castillo, como un títere gigantesco que se abre de todas partes.
MIKROPÓDIUM - HUNGRÍA
Obra: STOP Y CON ANIMA
Pequeñas, pequeñísimas figuras desarrolladas con una técnica de construcción absolutamente innovadora que no puede ser encontrada en ninguna otra clase de títere, la compañía húngara de micromarionetas Mikropódium está fundada por András Lénárt, que viaja por el mundo cómodamente con su maleta y la lleva hasta los más grandes y prestigiosos festivales internacionales: desde Eslovenia a Canadá, pasando por China, Irlanda, Brasil, Korea, Estados Unidos, Polonia, etc.
Aunque el tamaño de estas marionetas sea ínfimo, sus delicados movimientos son vivaces y expresivos. Los espectáculos se representan, por supuesto, en un palco minúsculo, por lo que los espectadores –un número muy limitado de personas– deben situarse muy cerca para tener una perfecta visión de la actuación. De esta forma, se establece una relación estrecha entre el personaje y el público, que es transportado a una experiencia de teatro de figura verdaderamente fascinante.
En Titirimundi Mikropódium ofrece Stop, concebido para lugares donde el público cambia constantemente. Por ello se compone de piezas de entre tres y cinco minutos, sin palabras y con música clásica. Con Anima es una versión miniaturizada de la Creación –y una atmósfera similar a Días felices, de Beckett– donde Lénárt destapa a su Dios (su propio meñique) para desenterrar dos figuras diminutas, un macho y una hembra, y reunirles bajo un árbol, del que pende una manzana. La pieza se ejecuta sobre la arena y el escenario está iluminado por dos candelabros. De ahí el carácter intimista de un show dirigido a un público reducido.
La destreza de Lénárt sirve, simplemente, para realzar el sentido de maravilla. Micromagia para espectáculos con alma.
NORIYUKI SAWA - REP. CHECA / JAPÓN
Obra: FAIRY TALES
Cuando te acercas a un cuento de hadas tradicional lo que al final consigues ver son destellos y mucha luz para tu vida, pero a veces también deja sombras en la piel. La compañía Noriyuki Sawa atraviesa esas sombras con el arma del arte japonés de las marionetas.
El espectáculo, Fairy Tales, está formado por breves cuentos clásicos, Caperucita Roja, Los tres cerditos, La liebre y la tortuga y originales historias como El cielo, Un pez, La Semilla, etc. Son divertidas y tienen luz propia, como pequeñas joyas que brillasen en la oscura noche de un bosque. Hablan de Japón, de Europa, de todas esas emociones que vagan por este planeta. En ellas no hay diálogo, sólo se usa el movimiento del cuerpo, la proyección de imágenes, máscaras, títeres y música, introduciendo cada pieza con una pequeña pauta en español.
Fairy Tales es una extraordinaria combinación de marionetas checas y bunraku, un espectáculo desarrollado hábilmente por Nori Sawa, un experto titiritero japonés cuyas obras son galardonadas en la totalidad de los festivales en los que participa, desde el Este de Europa hasta Nueva York. Su actividad y su modo de hacer han sido apoyados por el Ministerio de Cultura de Japón, además de enseñar su técnica en la DAMU (Academia de las Artes Teatrales de Praga), donde es profesor.
Sus marionetas parecen tener alma propia y permiten viajar con delicadeza a un mundo de colores, de piedras preciosas, de esa luz que hace vibrar la vida. La unión de títeres checos y japoneses forma una criatura única que lentamente emerge, extiende sus alas y echa a volar.
PLANSJET - BÉLGICA
Obra: TÍTERES Y DANZAS
Flamencos de Flandes, más concretamente de Limbourg, Mieke y Chris Geris son una pareja de artesanos, músicos y manipuladores de títeres.
Aunque también podríamos decir “animadores”, ya que por donde pasan imprimen sonrisas y un espíritu que invita a la alegría. Sus títeres bailarines, auténticas tallas de madera realizadas por ellos mismos, cobran vida al son de numerosos instrumentos (gaita, flauta, zanfona, tamboril, etc.) y contribuyen a que sus espectáculos sean realmente originales, bellísimos, con una gran apuesta por la estética popular. Allí por donde pasan causan admiración y no es fácil permanecer con la boca cerrada ni dejar volar la imaginación para viajar a otra época, a la de los artesanos más tradicionales.
Plansjet, además, participa en talleres dirigidos a profesionales del mundo de las artes plásticas, constructores, escenógrafos, tallistas para teatro, con el fin de acercar el mundo de las marionetas a los distintos artistas, permitiendo conocer de cerca los diferentes procesos de elaboración, promoviendo su difusión e intentando, en la medida de lo posible, cubrir ese hueco de la formación especializada que requieren ciertas técnicas, como es el caso de la construcción de marionetas articuladas talladas en madera.
QUITAPESARES - ESPAÑA
Obra: LA LARGA LENGUA DEL CUENTO Y DIMES Y DIRETES
Quitapesares, que toma el nombre de una fábula mexicana donde los niños usaban pequeños muñecos debajo de la almohada (los quitapesares) para ahuyentar sus males, es el término bajo el que se esconden Federico Martín Nebrás y su sobrino Rodorín (José Antonio López Parreño).
Actor, maestro y pionero de la narración oral en lengua española, además de un especialista en literatura infantil, recorre de manera incansable escuelas e institutos de España y América Latina.
Creador nato, improvisa juegos con las palabras como un malabarista lo haría con naranjas. Vive por, para y dentro de los cuentos, las canciones, los trabalenguas, las adivinanzas. De ahí que, junto a Rodorín –quien es capaz de hacer hablar a las muñecas de cartón y a los perros de madera, dejando boquiabiertos a todos los niños–, y, aunando los títeres y las historias, nos conduzcan a través de La larga lengua del cuento y Dimes y diretes.
Palabras de juglar, palabras de titiritero, palabras x palabras= apalabrados. Libros libres como labios donde juego y fuego se mezcla y confunde este espectáculo para todos los públicos.
RODORÍN - ESPAÑA
Obra: UNA, DOLA, TELA, CATOLA
"Durante mucho tiempo he estado buscando cómo se llama eso que lleva dentro el cascabel, ese primer diente que echó un día y que guarda como un recuerdo de su infancia y que pudiendo ser posta de una bala es posta ‘reidera’. Hasta que un día di con la palabra ‘rodorín’, la íntima triquiñuela del cascabel, su diente de desdentado, lo que le da esa sonrisa mellada que suele tener. Pulcinella tiene un cascabel en la punta de su humorística joroba. Música de cascabel con su badajo dentro, música para el optimismo de esta época tan tristona y cabizbaja ". Así definía Ramón Gómez de la Serna “rodorín”. Y nuestro Rodorín en Titirimundi es el madrileño José Antonio López Parreño, cuyas propuestas aúnan los cuentos y los títeres, la oralidad y el juego. Cuentos dramatizados a través de la manipulación de libros, marionetas y objetos que se utilizan de manera paradójica, humorística, poética o irónica.
López Parreño, que tiene doce años de experiencia en el arte de narrar historias, ha recorrido todo el territorio nacional y con su labia ha llegado a embelesar a ciudadanos de México, Brasil o Portugal. Utiliza títeres de guante, varilla, hilo y bunraku para crear historias transformando todo objeto que encuentre a su paso.
Voy a contar un cuento… A la una, a las dos, y a las tres… Una, dola, tela, catola… Había una vez… Un titiritero recuerda sus días de escuela. Dentro de ese recuerdo aparecen cuentos, títeres, poemas, juegos… Palabras para jugar, juguetes para decir. Son las cosas las que nos cuentan, las que ríen, nos miran, las que se nos parecen. Por eso, lloramos o reímos, siempre desde nosotros, a través de ellas. Las cosas, las casi-cosas, las quisicosas, lo eterno. Se mueven las manos ocupadas en la tarea conocida y ritman las palabras. Son casi como mímica evocación del correr de la vida sobre el hilo del tiempo.
¿De qué río de piedrecitas casi invisibles provienen esos cantos rodados que hay en el fondo de los cascabeles y que son como su alma alegre y dichosa? Sin ese pedregullo escondido los cascabeles serían mudos y poco inteligentes.
El secreto, pues, de la chistosidad del cascabel, está en ese ardite que tiene el nombre saltarín de "rodorín". Y es que el cascabel es el garbanzo del optimismo, por eso López Parreño regresa a Segovia para mostrarnos la risa esférica, redondeada y caracoleante de sus sencillos espectáculos.
SALVATORE GATTO - ITALIA
Obra: PULCINELLA
“Amo la vida y con Pulcinella puedo desdoblarme y transmitir al público toda la energía vital del pueblo napolitano. No se puede olvidar que el primer inmigrante de la historia vino a Nápoles, una ciudad que te acoge como una madre y en la que puedes encontrar grandes contradicciones. Algo así como el yin y el yang de la filosofía oriental”, afirma Salvatore Gatto, uno de de los más genuinos representantes de la tradición titiritera –junto con Bruno Leone o Maria Imperatrice– que lleva más de veinte años representando por todo el mundo el espectáculo de teatro de títeres de guante de tradición napolitana, “le guaratelle”, contribuyendo activamente a preservar una tradición cuyo origen se remonta al siglo XV.
Titirimundi no es Titirimundi si no están Salvatore Gatto y su Pulcinella o su homónimo inglés, Rod Burnett, con su personaje Punch. Asistir a cualquiera de sus representaciones es una palpitante incursión en el pasado. Porque los espectadores de hoy viven las mismas aventuras y piruetas, y hoy como ayer experimentan la vibrante emoción del teatro popular.
Pulcinella –precursor de todos los títeres de cahiporra de Occidente–protagoniza, junto a sus compañeros de reparto, una interpretación satírica de la vida cotidiana, parodiando las tumultuosas y conflictivas pasiones humanas. No es extraño que una de las constantes en el repertorio de este género popular de títeres sea la lucha de Pulcinella contra sus enemigos: Pasquale Finizio "Terremoto" (el chulo), Cacciutiello (el perro) o Capa y Pruvulone (la muerte). Al final, el bien triunfa siempre sobre la maldad, la verdad sobre la injusticia y la vida sobre la muerte. A golpe de porra, Pulcinella vence al presuntuoso chulo, ahuyenta a la muerte y restablece la justicia.
Si Pulcinella, visto en clave simbólica, representa al hombre, sus antagonistas encarnan sus pasiones, sus deseos o sus miedos y, cuando Pulcinella consigue vencer sus temores y matar a esos enemigos –que personalizan sus instintos negativos–, ahuyenta el mal y restablece la armonía. Lo mismo que buscaban las antiguas ceremonias purificadoras, con sus cantos y bailes mágicos que servían para exorcizar los malos espíritus. O lo mismo que vivimos hoy. El hombre de nuestro tiempo, hijo de tantas revoluciones fallidas, que tiene tantas ganas de vivir y no posee la certeza sobre cómo será su futuro, sobre cómo crear un mundo nuevo en el que pueda ser feliz, esconde la idea de la utopía bajo la historia de todos los tiempos y la hace tangible enfrentándose al bien y al mal.
TÉÂTRE DROMESKO - REP. CHECA / FRANCIA
Obra: LA BARRACA, CANTINA MUSICAL
La Barraca, cantina musical: vino, sopa y música es una experiencia de poesía escénica y única en toda regla, un espectáculo nada convencional que la Compañía Dromesko –fundada por Benoît Goñi, más conocido como Igor, junto con su compañera Christine Lavina, Lily– y Los Hermanos Forman –los titiriteros Matej y Petr, hijos del cineasta Milos Forman, que han elegido la artesanía de las marionetas fuera de todo orden industrial– llevan mostrando desde hace once años por toda Europa, prometiendo al espectador vivir una experiencia teatral diferente.
El montaje, en español, se desarrolla en una taberna de madera de cedro con unas diez ventanas y construida ex profeso. De sus paredes cuelgan sacos y cestos de mimbre repletos de cebollas y en ella hay una barra de bar, un estrado para los músicos y multitud de baúles y otros objetos que surcan el espacio. Apenas caben 150 espectadores por función, sentados a los largo de 14 mesas de madera donde comparten una botella y toman sopa junto a los actores. Todo ello con la intención de estimular una relación especial entre artista y público. Tres o cuatro horas ininterrumpidas de teatro, circo, títeres, música, danza, comida y bebida donde una orquesta zíngara es el hilo conductor, mientras las marionetas de los Hermanos Forman –de seis tamaños distintos– cobran vida en esta cantina bohemia que tiene el encanto de lo antiguo. Algunos perros merodean a sus anchas por el lugar, un prestidigitador recorre las mesas amenizando al espectador con sus trucos. De repente, aparecen diminutas marionetas en las ventanas, reproduciendo lo que ocurre en la sala. Un gran carro de madera muestra a unos y a otros un pequeño espectáculo de títeres y, más tarde, otro carro aún mayor, toda una joya de artesanía, rompe una pantalla de cine para emerger con otra pieza, esta vez, de marionetas de hilo.
Lo espectacular es cómo se suceden las escenas, como se entrelazan con naturalidad y sorpresa los distintos números del montaje. Porque, bajo su apariencia tradicional, La Barraca ofrece algo absolutamente moderno que indaga en las esencias del teatro, en las artes parateatrales, en el ritual de la comunidad. No hay un guión predeterminado, sí un amplio margen para la improvisación, el humor y la ironía. Una velada donde artistas checos, eslavos, húngaros y franceses se unen al público para pasar una noche con canciones, bailes y títeres alrededor de un mantel. Como estar dentro de una guitarra.
Una singular concepción del espectáculo que entronca con la vida y se sirve de la música, la danza, la canción y el teatro como principales vehículos expresivos para encontrar la filosofía verdadera de la existencia. Arte y vida mezclados durante un período de tiempo suficiente como para desubicarse, olvidarse de contextos y buscar una cierta atemporalidad. Sin prisas, sin reloj. Sólo el placer de vivir, el placer de crear juntos.
TEATRO ARBOLÉ - ESPAÑA
Obra: LAS AVENTURAS DE PELEGRÍN
Títeres de cachiporra
Desde la primera actuación de la compañía en marzo de 1979 (al principio con el nombre de La Oca) son ya más de 6.000 las representaciones realizadas. De ello dan cuenta todos los lugares que ha visitado, alcanzando gran popularidad y un considerable éxito gracias a un estilo propio de trabajo y a la recuperación, entre otras cosas, del títere de cachiporra más genuino. Prueba de ello es su presencia en Festivales Internacionales de Europa, América y Asia, además de los diversos premios nacionales e internacionales.
Los espectáculos de Teatro Arbolé, un teatro ambulante al uso, van del títere tradicional al de vanguardia, y no están cerrados a la temática concreta ni a la utilización de una técnica fija de manipulación. Lo único que se preserva en todo momento es la calidad de la propuesta escénica. Desde 1990 dispone de un local propio de teatro que ofrece representaciones de manera continuada, convirtiéndose en la primera sala de estas características de Aragón y una de las pocas que existen en España. A partir de 1994 también se encarga de una labor editorial dedicada a recoger los textos de las obras de títeres más representadas y universales (Titirilibros) y otra (Librititeros) enfocada a obras susceptibles de ser llevadas a la escena.
En Titirimundi ofrece distintos montajes sobre la saga de Pelegrín, el más querido personaje de la compañía, el héroe popular por excelencia. Pelegrín, creación del director Iñaki Juárez, es Arbolé como Arbolé es Pelegrín, y es protagonista de muchas de sus historias. Así mismo, se puede ver a Monsieur Guiñol, al Diablo de las tres colas, a María, la novia más deseada por los títeres de todo el mundo, los fantasmas de cara negra y traje blanco, los dragones, etc. Y todo ello gracias a un locuaz diálogo con los espectadores, al ritmo trepidante de los muñecos, al efecto catártico de la cachiporra y a un contenido subversivo de la cotidianidad. La cachiporra vuelve a ser una manera de entrar en el juego escénico que nada tiene que ver con un sentido justiciero o un ánimo moralista, ni con una apología de la solución de los problemas mediante la violencia; sino con una recreación tan grotesca y distorsionada que es imposible extrapolarla de la realidad, y que por un momento nos libera de ella.
A través de Federico García Lorca ha llegado hasta nosotros la vieja tradición del teatro de cachiporra. Don Cristóbal en España, Punch de Inglaterra, Guiñol en Francia, Don Roberto en Portugal, Pulcinella en Italia, no son sino distintas caras de un mismo personaje que en cada lugar ha tomado las peculiaridades locales. En nuestro país se perdió esa tradición, y el género se fue degradando hasta su práctica desaparición. Recientemente distintos titiriteros están rescatando este clásico teatro de participación de su injusto olvido, tratando de devolverle su verdadero sentido y dimensión. Y es que el teatro ambulante de Arbolé es un teatro que camina, un teatro viajero que quiere ser recuperación de un oficio.
TEATRO DE TÍTERES DE HONG-KONG - CHINA
Obra: MARIONETAS TRADICIONALES CHINAS
Cuenta la leyenda que desde los tiempos de la dinastía Chou existen los títeres en China. Es probable, aunque las leyendas son leyendas. Aun así, lo cierto es que la práctica del teatro de muñecos en China es una tradición antiquísima que se mantiene a lo largo del tiempo, hasta el punto de que algunos autores discuten si es China o la India a la que corresponde la cuna de este arte. Además, en China se han desarrollado de manera casi pareja las principales técnicas de manipulación.
Las marionetas chinas se caracterizan por la amplia gama de posibilidades de movimiento gracias a los numerosos hilos, articulaciones y recursos del títere, que con frecuencia puede mover la boca, los ojos, las cejas y hasta los dedos de la mano. Además, la tradición se mantiene. Y el titiritero mueve cada hilo con sus propios dedos. Los títeres pueden realizar acciones casi increíbles, desenvainar una espada sin ningún hilo a lo largo de ella, que una marioneta tome una copa situada en una bandeja que trae otra marioneta, beba y la vuelva a dejarla en la bandeja, etc., y todo integrado de manera coherente en la acción dramática de la obra.
El Teatro de Títeres de Hong-Kong muestra su complejo arte milenario a través de cuatro performances de corta duración con marionetas movidas por hilos. El borracho Zhong Kui narra la historia acerca de un hombre feo, pero con mucho talento, que es desheredado y se mata. El amo del infierno le encarga exorcizar al espíritu malvado, pero éste crece y nunca se va. Zhong Kui bebe para ahogar su pena, oye al espíritu, saca una espada… En La ingeniosa performance sobre ruedas, sin embargo, vemos cómo el famoso titiritero Mr. Huang Yi Que inventa un payaso montado en una marioneta sobre ruedas. Una imagen viva, sumamente rica y exquisitamente expresiva. Un divertido mono, movido por hilos y El vaudeville, con títeres de guante y platos que giran, completan su vistosa actuación.
TEATRO GIOCO VITA - ITALIA
Obra: PÉPÉ Y ESTRELLA
Teatro Estable de Innovación, ubicado en Piacenza (Italia), desde 1978 el Teatro Gioco Vita viene aportando al panorama teatral su experiencia, para mostrar y vivir cosas nuevas, contaminando trabajo y juego, seriedad e impertinencia, realidad y sueño. Su forma de estar sobre la escena pretende ser pasión, rigor, fantasía, una regla de vida importante en un momento en el que la fatiga y la asfixia de la sociedad urge a reinventar el destino del teatro como lugar de encuentro, con tres elementos imprescindibles: libertad, creatividad y fantasía.
En el deseo de una belleza de la vida que no se extingue nunca y que el arte tiene el poder de hacer renacer de vez en cuando, Teatro Gioco Vita apuesta por la animación y el teatro de figuras y sombras, una condición ideal para definir nuevos espacios de proyección y redefinir la perspectiva de un itinerario artístico.
Su puesta en escena de "Pépé y Estrella", es un espectáculo para niños de 3 a 8 años, una historia de amistad entre un niño y su caballo, creada por Barbro Lindaren, una de las escritoras contemporáneas de obras para niños más amadas del mundo.
Pépé es un niño y Estrella un pequeño caballo. Han nacido la misma noche en el gran circo de la gran ciudad y por ello sus estrellas brillan cerca en el cielo, tan cerca que los dos se hacen enseguida amigos. Juntos crecen jugando y, siempre juntos, aprenden a exhibirse en números circenses cada vez más sorprendentes. Hasta que un día, ante un ejercicio muy peligroso, el caballito tiene miedo y es expulsado por el Director del circo. La separación de Pépé y Estrella es el principio del largo viaje que realiza el caballito hacia lo desconocido. Después de una huída llena de aventuras y, tras numerosas e intrincadas peripecias, Estrella vuelve al circo donde el niño se quedó esperando, siempre con confianza, su regreso.
Su toque ligero derrama gracia y poesía a una historia sencilla pero al mismo tiempo llena de sugerencias y de grandes emociones. Las sombras de Teatro Gioco Vita devuelven a la escena, suspendida entre realidad y fantasía, la delicada historia de Pépé y Estrella.
THEATER MESCHUGGE - ALEMANIA
Obra: CARNE DE MI CARNE
Desde los años 80 Ilka Schönbein recorre caminos y carreteras con su teatro, al que ha dado el nombre de “Meschugge”. Esta palabra, de raíz judía, significa en el lenguaje coloquial “loco”. De hecho, Ilka Schönbein y su compañía teatral dicen estar un poco locos. Viajan por todo el país en tres grandes autobuses. Algo a lo que la artista alemana, popularmente conocida en Francia, no quiere renunciar de ninguna manera, pues ha sido siempre un sueño para ella desde que vio la película de Ariane Mnouchkines sobre Molière, que en sus comienzos recorría el país con su teatro ambulante. Si bien en los últimos años la compañía ha pasado de actuar sólo en las calles a “jugar poéticamente” también en grandes teatros.
Originaria de Darmstad y discípula de los marionetistas Rudolph Steiner y Albrecht Roser, sus atípicos espectáculos están influenciados por el teatro judeo-alemán. Ilka Schönbein se formó en la danza de Rudolph Steiner, que predica la alianza del alma y el gesto, más que la técnica. Estudió con el titiritero Albrecht Roser y durante mucho tiempo fue la única intérprete del Teatro Meschugge. En la actualidad, lo componen siete personas. Ilka nunca considera sus espectáculos acabados: los vive y viven con ella, lo que explica por qué cada actuación es realmente una nueva creación, un nacimiento. Combina su experiencia en danza, mimo y marionetas para brindar todo un despliegue de destreza corporal, una gestualidad impactante y un desdoblamiento inusitado.
Tras éxitos como Metamorfosis o Cuento de invierno, Carne de mi carne –basado en el cuento Pourquoi l’enfant cuisait dans la polenta, de Aglaja Veteranyi– es la historia de una niña de circo que narra la relación entre madre e hija, el dolor de la pérdida, la soledad, la adversidad, el viaje, la desorientación, el desarraigo. Construida como un álbum de fotografías, la pieza rememora la biografía de esa criatura que ha crecido demasiado deprisa y que busca su poesía en la memoria, en la quintaesencia de sus sentimientos, en la relación emocional de esos instantes de vida. En realidad, no es sino un diálogo interior lírico y lleno de una belleza extrema entre la actriz y la niña que fue, entre la mujer que es y el ser que surge de sus entrañas y guarece dentro como la esencia de lo que somos, esos niños a veces perdidos, en ocasiones felices y llenos de la pureza del origen. Una evocación de la infancia conducida hacia el mañana más oscuro, picaresco, naíf, melancólico, trágico, atravesado por relámpagos poéticos y rayos de risa donde, por encima de todo, subsiste el deseo de vivir.
El proceso artístico es particular. Su trabajo es un zambullido en lo desconocido, la búsqueda de lo absoluto de la representación dentro de un universo visual y un lenguaje múltiple. Es Ilka la que da vida a los objetos, la que se convierte en un títere que encarna las mil caras de la vida con una fuerza emocional mágica. Dice de sí misma que ha dejado a su cuerpo convertirse en marioneta. Por eso hace al espectador parte de su voluntad, de un proceso de creación intensamente vivo y comunicativo.
TITIRITEROS DE BINÉFAR - ESPAÑA
Obra: AQUÍ TE ESPERO
Obra: EL HOMBRE CIGÜEÑA
Después de 30 años recorriendo caminos con sus ”moñacos”, haciendo títeres por las calles, plazas, teatros, carpas, pabellones y mil rincones dispares, poco más se puede decir de los Titiriteros de Binéfar. Fundado por Pilar Amorós y Francisco Paricio, su teatro de raíz está inspirado en historias y tradiciones populares donde el titiritero es siempre un personaje y está involucrado en la trama. En sus espectáculos se conjugan todos los lenguajes plásticos, la estética, la palabra, el movimiento y la música para convertir al títere en un objeto mediador que logra la complicidad con el público buscando la simplicidad. Quizá porque dentro de lo simple puede estar contenida una gran historia.
Lo cierto es que 30 años dan para mucho. Han actuado tanto en espacios tan distintos como el Museo Guggenheim de Nueva Cork, las fabelas de Sao Paulo, la Quincena Musical de San Sebastián, los Residenciales de Puerto Rico, o desde el Festival de Cannes a las cárceles y psiquiátricos de Lleida, Zaragoza y Huesca. Su trayectoria es muy amplia y en ella destacan numerosos galardones internacionales, además de la producción de discos con música para niños y libros.
Con El hombre cigüeña, Premio al mejor espectáculo de la Fira de Tárrega, regresan a Titirimundi para adentrarnos en un viaje a la esencia del títere, profundizando en la relación entre títere y titiritero, y con música original de Alberto Gambino.
Un transeúnte ayudado de toscos y rudimentarios objetos relata la historia de la balsa donde pesca una cigüeña. Él mismo cree ser una cigüeña. ¿Está loco? Pero canta: “Soy carrilano, ave de paso, mientras me quede una sola pluma seguiré volando”.
En Aquí te espero, Titiriteros de Binéfar se adentran en mina de las canciones tradicionales, siempre inagotable, para ofrecer su último trabajo musical, con canciones como: “Tengo una hormiguita”, “A mi burro”, “El coche de mi madre”, “El Twist de la ovejita”, “Quisiera ser tan alta”, etc. Todo eso para cantar, jugar y bailar juntos, descubriendo el sabor de la fiesta compartida con música en vivo.
Nada más que desvelar sino permitir al público que se asombre con su buen hacer. Porque, como ellos mismos dicen, “tenemos la suerte de tener un grato oficio y un público inteligente”.
Y es que sus montajes son “grandes historias de hermosa complicidad”.
TONI ZAFRA - ESPAÑA
Obra: EL MUNDO ENANO
Nacido profesionalmente de la cantera de “Marionetas de Barcelona”, de Harry V. Tozer –su maestro, que le instó a crear su compañía–, Toni Zafra tiene en su haber espectáculos como Qvántum, que se estrenó en Barcelona en marzo de 1999. En la actualidad, el Teatro Tradicional de Marionetas Toni Zafra, combina la fase de creación con los cursos de construcción y manipulación de marionetas, que imparte, continuando la ardua tarea de difundir el interés por un arte milenario, condenado hoy en día a su desaparición y olvido.
Así pues "Mundo enano" es la continuación de Qvántum, un montaje de teatro tradicional de marionetas en el que se recogen ocho números clásicos para solista, creados por algunas de las más prestigiosas familias europeas de tradición marionetística de los siglos XVIII y XIX, y que posteriormente perfeccionaron y exhibieron los grandes titiriteros norteamericanos y europeos del siglo XX. De ahí que Toni Zafra muestre abiertamente las técnicas empleadas por aquellos marionetistas que las guardaron celosamente durante generaciones. En estos números se hace referencia, principalmente, al mundo bohemio del circo, la fantasía y las variedades. De esta manera nos podemos encontrar a Chop Suey, procedente de la China de los siglos XVI y XVII; Silvestre, un payaso que realiza equilibrios acrobáticos con dos sillas unidas por una barra fija; Los Moreno, réplica versionada del diseño original de Two men horse de Len Walter y que representa en miniatura un entremés burlesco como el que se realizaba en la carpa de circo en el cambio de tramoya; o el Señor Gratacós, un títere fotógrafo que invita a los asistentes a participar en una divertida fotografía colectiva. En definitiva, una genuina exposición de rarezas de la Naturaleza, de personajes menudos, “hechos de carnecilla”, que escriben su propio guión expresándose en su verdadero lenguaje: el movimiento.
El montaje presenta una estructura donde las marionetas no están sujetas ni al protagonismo del titiritero ni al reparto habitual, y su contenido temático y estético hacen de Mundo enano un espectáculo de formato sencillo, lleno de poesía y cargado de esa amenidad desestresante que tanto se agradece y que lo hace apto para todo tipo de público, especialmente, el familiar.
VIKTOR ANTONOV - RUSIA
Obra: CIRCO EN LOS HILOS
El arte interpretativo en Rusia ha sido siempre una referencia para el mundo y su “teatro de muñecos” una de las tradiciones más relevantes del país, una manera de estar sobre el escenario genuina y habitual, ya que para sus gentes forma parte de la cultura más oriunda.
Catalogado como una de las figuras principales de Rusia y un maestro de la técnica de hilo, Victor Antonov, nacido en San Petersburgo, y su compañía, una de las pocas compañías de Títeres y Teatro independientes del país, se caracterizan por la belleza y ejecución de sus números y la destreza del solista.
Circo en los hilos transcurre, cómo no, en un pequeño circo, donde el punto de unión es un simpático payaso que presenta a los diferentes artistas: la bailarina hindú, el levantador de pesas, los monos acróbatas, un camello muy especial… Todo ello, mezclando la agilidad y maestría de la manipulación con el humor y la ternura de los personajes, capaces de arrancar infinitas sonrisas tanto a niños como a todos esos adultos que se han permitido jugar con ese niño o niña que nunca muere, un circo en miniatura para pequeños y grandes soñadores.